
El mejor ordenador para trabajar en 2019
Descubre el mejor ordenador para trabajar en 2019 en función de tu presupuesto.
Consigue el mejor ordenador para trabajar en 2019 adaptado a tu presupuesto
La tecnología avanza a ritmo endiablado y cada vez los programas piden mayores requisitos y los tiempos de entrega se acortan. Todo ello nos obliga a renovar nuestras herramientas de trabajo, en especial nuestro ordenador. La elección dependerá de lo que necesitemos movernos o, incluso, de los requisitos de nuestro trabajo, en mi caso como periodista digital en Madrid. Por ello, os ayudaré a desglosar el mejor ordenador para trabajar en 2019 en función del presupuesto.
Para ello, nos basaremos sobre todo en dos grupos, hasta 800 euros y hasta 1500 euros. A partir de ahí, se entiende que el dinero no es un problema. Eso sí, según nuestra especialidad, diseño, edición de vídeo o 3D, atenderemos a unas u otras cualidades.
Contenido
Mejor ordenador barato: hasta 800 euros
Sin duda, una elección de componentes de manera individual será lo mejor. Dada la limitación presupuestaria, debemos enfocarnos más en un procesador de cuatro núcleos que en de seis, a partir de aquí, armaremos el resto. Si tienes dudas, puedes ver el artículo de ¿cómo elegir el procesador adecuado?:
Procesador
Tanto el Intel I3-8300 o el Ryzen 3 2200G son elecciones de cuatro núcleos con más de 3,4 ghz y por debajo de 150 euros. Funcionarán bien tanto en diseño 3D, edición de vídeo y diseño.
Memoria Ram y tarjeta gráfica
De cara a trabajar, mínimo necesitaremos 8 gigas de RAM (mejor que sean DDR4 o DDR5) por encima de los 2.300 mhz de latencia. Mejor, si son dos slots para que los procesos se puedan separar. Las Kingston HyperX Fury de 8 GB o dos módulos de la HyperX Savage 4GB, por menos de 120 euros, son opciones a tener en cuenta para nuestro mejor ordenador para trabajar de 2019.
Ahora bien, si necesitamos trabajar con 3D o edición de vídeos y renderizar con rapidez, lo más habitual es decantarnos por una tarjeta gráfica que nos permita activar las características CUDA y DirectX -necesitan soportar OpenCL- que nos ofrecen ciertos programas a partir de sus opciones OpenGL en los apartados correspondientes de la GPU. De esta manera, podemos optar por la GTX 1050 o la RX 560 por menos de 150 euros. Eso sí, si requieres 4gb de GPU en vez de 2gb, puedes optar por 20 euros más por la GTX 1050 ti o por el modelo correspondiente de la RX 560. Estas últimas son mejores opciones al soportar OpenCL.
Y si vas a editar vídeo en 4k no te desesperes por la Ram, ya que algunos programas, como Adobe Premiere CC 2018 te permiten trabajar con archivos proxy.
Fuente de alimentación
Por menos de 55 euros podemos optar por cualquiera de 400w. Lo importante es que sea estable o expondremos a nuestro equipo a mal funcionamientos.
Placa base
Al igual que dijimos en el artículo ¿cómo elegir la mejor placa base?, este elemento es esencial para nuestro ordenador. Es por ello que lo más recomendable sería invertir algo más en este componente. Para ello, podemos elegir entre la B450M DS3H de Gigabyte o H310M Pro-VDH y A320M Pro-VD Plus de MSI. Todas ellas, por debajo de 75 euros.
Eso sí, de cara a posibles expansiones del equipo, debemos tener en cuenta que elijamos lo que elijamos debemos mirar siempre hacia las de tamaño ATX o micro-ATX.
Ventilación
Los ventiladores de aire son más económicos y más fáciles y baratos de sustituir. También pueden aguantar más tiempo. Lo importante es equilibrar la ventilación pasiva con la activa. Asimismo, hay que ser conscientes de que ventiladores silenciosos enfrían peor, por lo que deberemos descartar el overclocking con ellos. Con los equipos de este rango de precio podemos prescindir de disipadores.
Por 30 euros encontramos ventiladores eficientes de cualquier marca. Si bien, las familias Cooler Master y Artic Freeze son relativamente sencilla de encontrar a precios asequibles en cualquier parte. Esto se debe a que en cada país se comercializan diferentes tipos de ventiladores.
Tarjeta de sonido
La cuestión es saber si requerimos una interna o externa (interfaz de sonido), más allá de la que venga integrada. Si requerimos edición de vídeo y grabar audio, lo aconsejable es mirar hacia soluciones externas que nos permitan la opción Phantom power de 48 voltios para alimentar los micros de condensador. No en vano, son los que nos darán mejores resultados.
En su canal de YouTube, Jaime Altozano explica a la perfección cómo con un micro Neewer NW 80 y la tarjeta Behringer U-Phoria UM2 por 20 y 30 euros, respectivamente, se pueden hacer trabajos de calidad. Algo puramente opcional, claro.
Almacenamiento
La memoria ROM ha sufrido una evolución enorme gracias a las SSD (discos de estado sólido), que permiten que la información se mueva muchísimo más rápido. Esto agiliza la apertura de programas y hasta el inicio del ordenador. Lo malo es que al ser tan caras, tendremos que pensar en una solución híbrida.
Un SSD de 128 gigas, y de entrada PCIe, complementada con un HDD de 7.200 rpm es lo ideal, aunque el SSD puede tener entrada SATA para abaratar el precio. En el caso de los discos duros de estado sólido, debemos instalar solo los programas y el sistema operativo. A partir de ahí, procurar que, al menos, quede un 30% libre de capacidad para no disminuir la potencia. Nuestro objetivo es que ambas no sumen más de 150 euros.
Podemos mirar la serie Kignston A400, cuyos SSD de 120 gb -SATA- salen por 25 euros o la serie Kingston A1000 -PCIe- por 60€-. En cuanto al HDD, el Toshiba P300 de 2tb a 7.200 rpm lo encontramos por solo 67 euros; y su versión de 1tb por 53 euros.
Ratón, teclado y tableta gráfica
Los dos accesorios más importantes de nuestro ordenador también deben tener un espacio en nuestro presupuesto. Estas opciones son perfectas hasta para trabajar de noche. Por un lado el ratón óptico Tacens Mars Gaming MM218 o el MM118, por 20 o 10 euros respectivamente y con más 9.000 dpi; por otro lado, el teclado híbrido Mars Gaming MK218 o Tacens Mars Gaming MK4MINI, ambos retroiluminados y con un valor de 20 y 27 euros respectivamente. Lo mejor es que puedes configurar sus características y colores según tus necesidades.
Si necesariamente debes comprar una tableta gráfica, un accesorio meramente opcional para esta categoría, te recomendamos mirar ¿cómo elegir la mejor tableta gráfica? Eso sí, las que nos sirvan para trabajar no bajan de 80 euros.
Monitores
Los dos accesorios más importantes de nuestro ordenador también deben tener un espacio en nuestro presupuesto. Estas opciones son LG 25UM58-P -panorámico de 25″- (140 euros), Asus VP228HE de 21,5 pulgadas (105 euros) o Samsung S27E330H de 24″ (110 euros). Los panorámicos son la mejor opción para la edición de vídeos y si trabajamos con muchas pestañas abiertas.
Precio total
Sin contar con la tarjeta gráfica, una tableta ni la tarjeta de sonido, el precio final supone una media de 740 euros. Si a ello le sumamos el sistema operativo, tendremos los 800 euros que nos habíamos propuesto. Si bien, gracias a que fuimos previsores con la placa base, podemos ir añadiendo más especificaciones a nuestro ordenador con el tiempo.
Además, en el caso de que ya contemos con monitor y teclado, podemos incluir la GPU sin salirnos del presupuesto. Aun así, lo mejor es recopilar por separado los componentes conforme los vayamos encontrando en oferta. De esta manera, podremos ahorrarnos algunos euros sin renunciar a nada
Eso sí, disponer el mejor ordenador para trabajar de 2019 con menos de 1.000 euros es complicado, pero no imposible.
Mejor ordenador para trabajar en 2019 hasta 1500 euros
Aquí pasamos a un entorno de profesional con prestaciones más top en el mercado en ciertos aspectos. En cuanto a otros, como la RAM, podemos mantenerla parecida:
Procesador
Nuestro objetivo es centrarnos en los 6 núcleos como mínimo. Si podemos contar con 12 hilos, mejor. El i7-8700k (6 núcleos/12 hilos y 3,7-4,7ghz) a 430 euros o Ryzen 7 2700X (8 núcleos/16 hilos y 3,7-4,4ghz) a 324 euros son las mejores opciones.
Memoria Ram y tarjeta gráfica
Podemos mantener la RAM anterior o bien disponer un slot de 8 y otro de cuatro con las opciones anteriormente indicadas y por menos de 180 euros.
En cuanto a la GPU, cabe optar por los 4gb de la GTX 1050 ti o subir a la GTX 1060 y sus 6gb, cuyo valor es de 285 euros. Dependerá de nuestras necesidades con el 3D de cara al renderizado. Si fuera preciso centrarnos en esta característica, podríamos optar por una ram de 8gb en dos slots.
Fuente de alimentación
No es necesario cambiar las prestaciones anteriores.
Placa base
Tanto la B450M DS3H de Gigabyte como las H310M Pro-VDH y A320M Pro-VD Plus de MSI son opciones válidas por debajo de 75 euros.
Ventilación
En este momento, podemos pensar en una ventilación líquida. Las alternativas, entre 50 y 70 euros. Y es que, al igual que ocurre con los ventiladores, cualquier marca es válida. Eso sí, siempre que no tomemos sus modelos de inferior calidad. Eso sí, mucho ojo si hacemos overcloking.
Tarjeta de sonido
Totalmente opcional, salvo que trabajemos este apartado, como ya comentamos antes, para montar el mejor ordenador para trabajar en 2019.
Almacenamiento
Lo mejor sería aumentar el SSD principal hasta 256 y el almacenamiento del HDD hasta los 2 teras. Opción que nos puede suponer hasta un total de 180 euros en caso de mirar a un almacenamiento mayor. Los 4tb del Seagate BarraCuda 3,5″ serían una gran elección (113 euros).
Ratón, teclado y tableta gráfica
Las alternativas anteriores son más que suficientes para el trabajo a desempeñar.
Monitores
El Samsung C24F390 por 240 euros y con una disposición RGB del 108%. Toda una elección de monitores hasta 24″ que nos permitirán sacar el máximo provecho a nuestro tiempo con el mejor ordenador para trabajar en 2019.Precio total
Partiendo de la base del presupuesto anterior, la suma de los añadidos nos puede llevar hasta los 1.500. Incluso, si añadimos las opciones más caras que hemos visto, no sobrepasaríamos los 1600 euros. Presupuesto con el que tendríamos un ordenador perfecto para trabajar (y hasta para gaming). Como siempre, el obtenerlo por partes nos puede hacer ahorrar algunos euros.